skip to main | skip to sidebar
------------------------------------------------------------------------------

"REVISTA 1885" por Mateo Etchegoyhen

lunes, 4 de abril de 2011

DESEO

Publicado por Mateo Etchegoyhen en 8:30 No hay comentarios:
CASTING

Publicado por Mateo Etchegoyhen en 6:29 No hay comentarios:
GUIÓN LITERARIO

Publicado por Mateo Etchegoyhen en 6:29 No hay comentarios:
QUINTA DE M. SANTOS

Publicado por Mateo Etchegoyhen en 6:29 No hay comentarios:
CRÍTICA DE M. MARX (.fr) - ECU

Publicado por Mateo Etchegoyhen en 6:27 No hay comentarios:
FONA I

Publicado por Mateo Etchegoyhen en 6:27 No hay comentarios:
FONA II

Publicado por Mateo Etchegoyhen en 6:27 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

SINOPSIS

El título nos remite a un cuadro realizado por Juan. M. Blanes llamado “Revista 1885”, cuya figura central es el ex dictador uruguayo Máximo Santos, quien tuvo fama de poseer un carácter violento y despiadado.


Se narra la vuelta al barrio (Lavalleja) de un grupo de siete amigos que habían ido a bailar. Son jóvenes de ambos sexos; beben alcohol, fuman marihuana, inhalan cocaína y bromean.


Uno de ellos comienza a bailar sobre una de las columnas de la entrada de la quinta donde residía Santos en el siglo XIX. Cae hacia el jardín que rodea la casa en medio del desconcierto de sus amigos, que acuden en su ayuda y luego ingresan por curiosidad en ella. Uno de los jóvenes narra las siniestras actividades que se le atribuyen al general fallecido.


Mientras ingresan al lugar, va apareciendo su profunda insatisfacción con el presente, que se expresa en el comportamiento violento, el maltrato mutuo y cierta resignación ante lo que les toca vivir.


Van percibiendo que el lugar es amplio pero inhóspito. Cuando finalmente llegan a la casa de Santos, dos de ellos comienzan a pelearse y rompen un espejo, creando así una maldición que genera la aparición del demonio de Máximo Santos, que se enfurece por la presencia de los intrusos.


Las diferencias entre los personajes los llevan a separarse y a crear, por ende, escenarios autónomos, cada uno de los cuales ilustrará las atrocidades cometidas por Máximo Santos.


En cada uno de esos espacios (cueva, jaula de leones, invernadero, etc.) tendrán lugar interpretaciones complejas de sus representaciones acerca de la vida y la muerte.


Comienzan a sucederse los asesinatos. Estos condensan la perversión, la brutalidad y el descontrol de los tiempos que corren. Todos los homicidios terminan con una imagen alegórica a la obra del pintor J. M. Blanes, quien realizó el cuadro que nos remite al título.


El final deja abierta la eventualidad de que uno de los jóvenes sea el asesino. Con el escape de uno de ellos se sugiere la posibilidad de que los protagonistas elijan cambiar.



Archivo del blog

  • ▼  2011 (7)
    • ▼  abril (7)
      • DESEO
      • CASTING
      • GUIÓN LITERARIO
      • QUINTA DE M. SANTOS
      • CRÍTICA DE M. MARX (.fr) - ECU
      • FONA I
      • FONA II
  • ►  2009 (1)
    • ►  enero (1)

LINKS

  • ACCION VALIJAS
  • ANDATE ACOSTUMBRANDO
  • EL MONITOR PLASTICO
  • ESCRACHE
  • LLAMALE H
  • RESPLANDOR DE LA MEMORIA
  • SALSIPUEDES - remasterizado -
  • SPOTS - Montevideanos -
  • UNA HISTORIETA DE...
  • VIDEOS EXPERIMENTALES

 

Datos personales

Mi foto
Mateo Etchegoyhen
Su principal actividad consiste en el desarrollo del género audiovisual (teóricamente y en la practica), más precisamente, dentro del documental experimental. También se ha desempeñado en distintos campos de dicho quehacer: en teatro, danza, música, etc. Podemos destacar el carácter de sus ideas, realizaciones y habilidades en la edición; además, promueve acciones de índole sociocultural, académicas y artísticas.
Ver todo mi perfil